Reseña cultural y geográfica
Antioquia: El territorio antioqueño está en medio de dos cordilleras, por eso su paisaje es verde y lleno de montañas. En su amplia geografía es posible encontrar vistosas estampas: las plantaciones de café, de banano y de maíz; los ríos en los que es permanente la figura de los pescadores buscando su sustento y el mar que pega contra las costas del Urabá exuberante. En todas las direcciones es posible encontrar lugares y atractivos que encantan a los visitantes. La historia y la arquitectura colonial en Santa Fe de Antioquia, el clima cálido del occidente, del Bajo Cauca y del Magdalena Medio, al lado de los más importantes ríos del país; el mar con su exuberante biodiversidad en Urabá; la tradición de la cultura arriera y cafetera en el suroeste, el imponente paisaje verde y los embalses en el oriente y los paisajes lecheros del norte, en fin una generosa oferta de opciones para todos los gustos
Triángulo del café: En la cordillera de los andes, en el centro del occidente de Colombia y haciendo parte de la región Andina, sobre las cordilleras occidental y central, se encuentra el eje cafetero. Esta es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, además de las regiones del noroccidente de Tolima, el suroeste de Antioquia, el norte y oriente del Valle del Cauca.
Esta región a principios del siglo XX estuvo dedicada a la producción de caucho, pero luego se dedicó al cultivo del café, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII. Por las condiciones climáticas (desde los -8°C, en los nevados, y los 29°C, en los valles, como el del Risaralda, bosque tropical andino) y geológicas de esta región determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.
Características de la región
Antioquia
Antioquia tiene 125 municipios y una extensión de 63.000 km2 . Visitarla es hacer contacto con un pueblo lleno de tradiciones, que ofrece una inmensa variedad de actividades para el disfrute de los turistas. Es un departamento verde y diverso. Tiene 63.000 km2 , dentro de los cuales hay gran variedad de climas y paisajes. Por Antioquia cruzan los tres más importantes ríos del país: el Magdalena, el Cauca y el Atrato; y existen tres parques nacionales naturales: Katíos, Orquídeas y Paramillo. Antioquia tiene, en su mayor parte, una geografía quebrada, llena de montañas y pequeños valles, por encontrarse entre dos cordilleras, la Occidental y la Central. Pero, también, tiene llanuras y humedales en la subregión de Urabá, en la que posee cerca de 240 km de costa sobre el mar Caribe.
Que no se debe confundir con el eje cafetero, es una región formado por tres vértices, Caldas, Quindío y Risaralda comprendida entre las cuencas de los ríos Campoalegre, Otún y La vieja, que en conjunto constituyeron hasta 1966 uno solo, el Gran Caldas.
Por la importancia cultural y el paisaje cultural del eje cafetero, procedió la Unesco a declarar como Patrimonio de la Humanidad, en el año 2011, parte de esta zona, para reconocer el paisaje y la cultura más representativos de esa región cafetera, a la cual se le denominó Paisaje Cultural Cafetero.
El Eje Cafetero
En el centro occidente de Colombia se ha evidenciado la configuración de un sistema de ciudades nombrado como ciudad-región Eje Cafetero, que integra 15 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, y se forma de conglomerados urbanos derivados de procesos de metropolización observados alrededor de las capitales de los tres primeros departamentos (Manizales, Armenia, Pereira), los cuales se articulan a lo largo del corredor regional que se consolida con la Autopista del café. En ese sentido, además de las capitales anteriores, los municipios que la integran son Chinchiná, Villamaría, Palestina, Neira, Cartago, La Virginia, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Calarcá, Circasia, La Tebaida y Montenegro.
En esta forma espacial se percibe la presencia de interacciones socioeconómicas de diverso orden entre los habitantes de las unidades integrantes, que se fundamentan en gran medida en las proximidades geográficas, culturales e históricas existentes y a partir de las cuales se evidencia la configuración de una red de ciudades.
Una red en la cual las ciudades, si bien conservan su autonomía como entidades territoriales, se hacen crecientemente interdependientes en su desempeño (Gaviria, 2020).
La ciudad-región hace parte de lo que se conoce como el Eje Cafetero del centro occidente colombiano, evocado por sus habitantes como una región histórica, cuyos rasgos característicos actúan como repertorios comunes de orgullo. Este nombre delata una condición necesaria, el café como marco cultural de una construcción social y espacial que deriva de una actividad agrícola que aparece en el escenario histórico de su espacio geográfico a partir de los procesos de colonización interna en el siglo xix.
Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafetero#/media/Archivo:Mapa_del_Eje_Cafetero.svg
Historia de la región de Antioquia
La economía de estos grupos indígenas se fundamentaba en la agricultura intensiva y la extracción de oro, además del comercio de intercambio de estos mismos productos. Alonso de Ojeda fue el primero de los conquistadores europeos en llegar a territorio antioqueño. En 1509 entró por el golfo de Urabá con dos embarcaciones, una de las cuales encalló. La nave quedó inservible para navegar. Así que con la madera de su estructura, los tripulantes levantaron el Fuerte de San Sebastián de Urabá, en un cerro ubicado a 2 km de donde hoy está el centro urbano de Necoclí. La otra embarcación siguió su ruta hasta el otro lado del golfo. Diezmados por las enfermedades y los ataques de los indios de la zona, 14 meses después, los pocos sobrevivientes partieron hacia el otro costado del golfo y se unieron al grupo del que se habían separado. En tierras que hoy pertenecen al Chocó fundaron allí en 1510 a Santa María la Antigua del Darién, primera población en unirse a la Iglesia católica que recibió Cédula Real, por lo que es considerada la primera ciudad de la América continental fundada por españoles.
El 4 de diciembre de 1541 fue fundada en un pequeño valle la ciudad de Antioquia, en un lugar poco adecuado, por estar rodeada de indios de guerra. Más tarde, en 1546, se fundó la villa de Santa Fe, a orillas del río Tonusco. En 1559, la antigua ciudad de Antioquia, que quedaba a doce leguas de la villa de Santa Fe, fué destruida por los indígenas. De ese proceso se fortaleció Santa Fe de Antioquia, como capital de la provincia por casi tres siglos.
A finales del siglo XVI, también se establecieron las ciudades de Zaragoza y Cáceres, y a comienzos del siglo XVII, Guamocó. Era una provincia pequeña en términos jurisdiccionales, poco poblada, si se le compara con otras provincias de la actual Colombia, y caracterizada por la riqueza de sus yacimientos auríferos. En los últimos años, Medellín y Antioquia adquirieron gran importancia para el país, por su producción industrial, comercio y consolidación como centro de negocios.
Historia de la región Triángulo de café y Eje cafetero
El nombre Eje Cafetero tiene un origen aún poco claro; sin embargo, con este se evoca una actividad agrícola de gran significado en la historia económica, social y cultural de estos departamentos, a lo que se suma el hecho de que en un momento importante de esa historia la región fue el corazón de la actividad cafetera de Colombia. (Gaviria, 2020).
Como lo ilustran Arias y Bolívar (2006), el poblamiento del Eje Cafetero tuvo lugar en el contexto particular de colonización y redistribución del espacio, característico de la reorganización productiva del país frente a los avatares de la economía mundial del siglo xix y la consecuente búsqueda de nuevos productos por medio de los cuales insertarse a la economía mundial. En ese contexto, el incremento y el progresivo establecimiento de la caficultura como actividad productiva central y de exportación se presentaron en lo que se considera una segunda etapa de colonización; es decir, después de que las familias pobres de colonos abrieron la frontera y mejoraron el terreno (la colonización pionera, 1842 y 1894), llegaron comerciantes y empresarios de ciudades establecidas que, animados por la rentabilidad que ofrecía esta actividad agrícola de exportación, buscaron la titulación de tierras con fines múltiples: dividir, vender, arrendar y participar en el cultivo y la comercialización del café (la colonización empresarial, 1894 y 1920).
De donde viene el nombre el triángulo del café, con el fin de que Caldas, Quindío y Risaralda, las tres regiones colombianas más productoras de café y también lleguen turistas extranjeros ala zona, la Proexport le solicitó a la agencia Sancho BBDO crear una marca para vender a la región en el exterior. Así nació el Triángulo del Café, una estrategia publicitaria que busca integrar en un solo concepto las posibilidades que ofrecen estos tres departamentos para los visitantes del exterior, "teniendo como base el hecho de que en esta zona se produce el mejor café del mundo", afirman fuentes de Proexport.
La idea con el Triángulo del Café es que Proexport venda a la región en las ferias internacionales donde participa y donde se promociona al país bajo el concepto "Colombia es Pasión". El objetivo es que poco a poco otros actores de la zona, entre los que se encuentran los representantes de los empresarios y del sector público, vayan dejando de lado el antiguo nombre de Eje Cafetero a favor de la nueva denominación.
Economía de la región de Antioquia
La economía del departamento de Antioquia está sustentada en la prestación de servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. Actualmente el departamento ocupa el segundo renglón en el ámbito nacional en cuanto a industria se refiere, la producción textil, de tejidos y la confección, junto con la elaboración de productos químicos, farmacéuticos, maquinaria, cemento, abonos, concentrados, metalmecánica y papel representan los mayores ingresos al departamento.
El sector de servicios se especializa en la finca raíz, servicios bancarios, transportes y comunicaciones. En cuanto a la agricultura, Antioquia ocupa el primer lugar en la producción de café y banano tipo exportación, productos como la caña, algunos cereales, cacao, yuca y tabaco, junto a algunos frutales contribuyen en menor proporción a la economía regional.
Durante las últimas décadas la ganadería ha presentado un importante desarrollo, principalmente en el Magdalena Medio, el río Cauca y Urabá. La minería representó el soporte de la economía durante el siglo XIX producto de estos ingresos se creó parte de la infraestructura industrial. Actualmente se extrae, oro, plata, hierro, cobre, entre otros.
Economía de la región del triángulo del café y el Eje cafetero
La región viene viviendo un crecimiento que se consolida paulatinamente y que está posicionando al Eje Cafetero como una de las zonas más estratégicas, no solo del país sino de América del Sur, esto lo observamos específicamente en las redituables prósperas empresas dedicadas a los bienes y servicios como la Chec, Casa Lúker, Súper de Alimentos, Meals de Colombia, Suzuki, Ingenio de Risaralda, Frisby S.A., IBG, etc.
En esa línea, la economía de la región se ve dinamizada con el comercio de vehículos nuevos, exportaciones de café (casi 14 millones de sacos por año) y la importante participación económica de las remesas, esto es, el dinero enviado por personas oriundas del Eje que residen en partes de todo el mundo, especialmente EE.UU, Europa y países de toda América del Sur. Por otro lado, el Eje Cafetero percibe una de las inflaciones más estables de la nación, por tanto el costo de vida es relativamente bajo en comparación con otras regiones de Colombia.
Para mantener esta positiva tendencia económica, e incluso mejorarla, la región desde ya se prepara para enfrentar los retos más significativos: mejorar la infraestructura vial y logística; tomar medidas frente a la volatilidad del dólar, y en esa medida el costo de las materias primas que son importadas; fortalecer el sector inmobiliario, turístico, comercial e industrial; atenuar la dependencia de la producción y comercialización del café —la economía del departamento del Quindío depende casi que en su totalidad del grano— que si bien ostenta una posición importante en la economía de los departamentos, también evidencia la necesidad de apuntalar otros renglones económicos.
Por su parte, y como y habíamos mencionado, a nivel nacional Risaralda ocupa el cuarto lugar en captación de divisas. En el 2015 el departamento recibió más de 400 millones de dólares por este concepto. Asimismo, Pereira moviliza por aire anualmente a casi 800 mil personas. Con estas cifras el Eje Cafetero tiene una participación del PIB nacional cercana al 4,7 en tanto el ingreso per cápita se sigue consolidando. El crecimiento económico, por razones demográficas, geográficas e industriales es más pronunciado en las ciudades que en los pueblos. Aunque hay casos excepcionales como el de La Dorada y Marmato, en el departamento de Caldas.
Turismo de la región de Antioquia
Es un departamento diverso, rico en alternativas para el turista. La buena oferta de servicios y sus múltiples atractivos son una invitación permanente para el viajero. Antioquia y su capital, Medellín, siempre sorprenden al visitante. La experiencia, después de un viaje a territorio antioqueño, siempre resulta ser mucho más gratificante de lo que el visitante había imaginado. Después de la primera visita, el turista siempre encuentra razones para volver.
El suroeste ofrece la imagen de amplios cafetales combinados con la arquitectura del periodo de la colonización antioqueña (1790-1930). Tanto en esa zona del departamento como en el norte y en el oriente, el paisaje es generoso en diversidad de tonos verdes, y en esta última subregión, la presencia de grandes embalses complementa el panorama. Hay subregiones de clima cálido, donde existe otro tipo de vegetación, y ecosistemas asociados con las zonas ribereñas, como en el occidente, el nordeste, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio. Urabá es una confluencia de exuberante verde, selva, platanales y mar. En Antioquia es posible recorrer hermosos parajes naturales en bote a través de algunos ríos, a caballo, o simplemente haciendo caminatas por los muchos senderos que existen en todas las subregiones.
Turismo de la región del triángulo del café y el Eje cafetero
El Triángulo del Café también está considerado como el primer destino de turismo rural de Latinoamérica.
El recorrido por el Triángulo del Café comienza en Quindío con su Parque Nacional del Café. Aquí hay atracciones mecánicas y recorrerlo sirve para aprender en breve tiempo todo lo relacionado con la industria cafetera colombiana. La región sigue en el departamento de Caldas con sus poblaciones cafeteras y el hermoso pueblo de Manizales. Desde aquí uno puede hacer una excursión a las cumbres del parque Nacional Natural Los Nevados o disfrutar de alguno de los festivales culturales del pueblo.
Y finalmente tenemos Risaralda, un pueblo con cafetales, el zoológico de Pereira, la arquitectura colonial de Marsella y las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, todos estos sitios que brindan al turista mucho más que un paseo por la ruta cafetera.
Tomado de https://www.recreatur.co/es/icatalogo/ver/montenegro/parques_tematicos_y_pasadias/129/parque_nacional_del_cafe/
Gastronomía Región de Antioquia y triangulo del café
Encontramos que esta cocina es el resultado de una mezcla de varias culturas. Desde épocas precolombinas y hasta la fecha productos como el maíz, algunas clases de fríjoles, la yuca y otros tubérculos, hortalizas, hierbas aromáticas, especias, frutas silvestres y carnes de animales de caza y pesca hacen parte esencial de sus preparaciones.
Con la colonización llegaron otros comestibles como, por ejemplo, el cerdo, ciertos embutidos de España, el plátano de África y el arroz de España, aunque es originario de Asia en donde se comenzó a utilizar 3.000 años AC. Así mismo, se incorporaron diversas costumbres, técnicas de cocción y modos de servir las comidas y con ellas se hizo evidente una clasificación gastronómica gustativa en armonía con las clases sociales.
El plato típico antioqueño por excelencia es la bandeja paisa. La receta original tiene 15 ingredientes, entre los que se destacan los frijoles (o frisoles como se les dice en Antioquia), el chorizo, el chicharrón, el huevo, el aguacate y la arepa. Nació casi por accidente en la década de los sesenta, cuando Turantioquia, la oficina promotora de turismo de la Gobernación en aquella época, ubicó paraderos turísticos en varias rutas y ofreció alimentación tipo buffet. Los productos básicos que se ofrecían en esa época fueron mezclándose, y de esa forma se dio origen al plato más tradicional para los antioqueños. Adicionalmente, se preparan otros platos, como la bandeja de pescado, que es una adaptación de la bandeja paisa, muy común en Urabá y el Magdalena Medio, principalmente. Combina los frijoles y otros ingredientes de la bandeja paisa con el pescado en las zonas ribereñas. Para esto se usa bocachico, barbudo, bagre, sierra, cachama, tilapia (pescados de agua dulce) o róbalo, cojinúa y pargo (pescado de mar).
Antioquia es un gran productor de café, pero, aunque es normal tomar “tinto” o café negro a cualquier hora, no hay mucha cultura en torno a sus variedades y a sus formas de consumo. Tampoco es significativo el banano dentro de la canasta familiar de los antioqueños, pese a que este producto representa el 35% de las exportaciones del departamento.
Platos típicos del triángulo del café y el eje cafetero
Dentro de los platos más sobresalientes de Antioquia y el Eje Cafetero también se encuentran los fríjoles, el sancocho, el chorizo, el calentao, el quesito, las migas y el aguardiente, una bebida muy típica en este sector del país.
Plato | Ingredientes (porción 4 a 6 personas)
| Preparación
|
Bandeja Paisa
Tomada de https://www.buengusto.co/asi-nacio-la-bandeja-paisa-el-plato-colombiano-mas-representativo/
|
1 1/2 cucharadas de aceite (21 g) 2 tallos de cebolla larga finamente picada (30 g) 2 tomates maduros sin piel y finamente picados (240 g) 3 tazas de agua (750 ml) 1/2 libra de fríjoles bola roja remojados desde la noche anterior (250 g) 1/4 libra de carne molida magra (125 g) 1/2 libra de arroz blanco cocinado (250 g) 1/4 de libra de tocino crocante cortado en 4 porciones (125 g) 4 chorizos tipo coctel previamente cocinados y dorados (120 g) 4 huevos fritos (200 g) 1 aguacate partido en 4 porciones (110 g) 4 arepas pequeñas redondas (80 g) 4 tajadas de plátano maduro fritas (80 g)arroz.
|
1. Preparar los fríjoles Calentar en una olla a presión una cucharada de aceite por 3 minutos a fuego medio; añadir la cebolla, el tomate y revolver para integrar bien, finalmente cocina por 2 minutos o hasta que el tomate suelte sus jugos. Adicionar las tres tazas de agua y los fríjoles. Tapar la olla y cocina por 30 minutos. 2. Preparar la carne molida Calienta en una sartén el aceite restante por 3 minutos a fuego medio. Agrega la carne y con una cuchara revuelve, debes dejar cocinar por 5 minutos o hasta que esté bien cocinada. 3. Preparar los chicharrones En una olla de fondo alto agrega 2 tazas de agua y el tocino cortado en trozos; tapar la olla y llevar al fuego medio por 20 minutos o hasta que el tocino esté bien cocinado y crocante. Retira del fuego y déjalos en papel absorbente para retirar el exceso de grasa. 4. Prepara los chorizos En una sartén pequeña adicionar dos cucharadas de agua y los chorizos. Lleva a fuego medio hasta que los chorizos estén bien dorados. 5.Prepara las arepas En una parrilla o sartén a fuego medio debes poner las arepas y dorar por ambos lados. 6. En 4 bandejas o 4 platos sirve arroz, fríjoles, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo, aguacate, arepa y 1 tajada de plátano maduro, todo en porciones iguales. |
Mondongo
Tomada de https://recetasdemicolombia.com/receta/sopa-de-mondongo/
|
1½ libra de callo limpio o mondongo Agua (Para remojar y limpiar el callo) 1 cucharada de bicarbonato de sodio El jugo de un limón (Opcional) 2 tallos de cebolla verde, larga, o junca 2 cucharadas de aceite de oliva ½ cebolla blanca picada 2 tallos de cebolla verde, larga, o junca, finamente picada 2 dientes de ajo, finamente picados 2 tomates medianos, picados 8 vasos de agua (1,89 litros) o más si es necesario 1 libra de carne de cerdo, cortada en trozos 3 chorizos colombianos picados o cortados en rodajas ½ cucharadita de comino en polvo ½ cucharadita de color o condimento completo como Triguisar, Bijol o Sazón Goya 2 cubos de caldo de pollo o gallina (Opcional) 4 papas pardas o cafés medianas, peladas y cortadas en trozos 1 libra (453 gr) de yuca, cortada en trozos ½ libra (226, 5 gr) de papa criolla fresca o congelada, cortada en trozos 1 taza (150 gr) de arvejas 1 zanahoria rallada o picada 1 aguacate Sal y pimienta al gusto y Cilantro picado para decorar.
|
1.Enjuaga bien el mondongo con agua fría. Colócalo en un recipiente, cúbrelo con agua y agrega el bicarbonato de sodio. Tápalo y guárdalo en la nevera por lo menos 2 horas o de un día para otro. 2.Al día siguiente, enjuágalo nuevamente con agua fría. Báñalo con el jugo de limón si deseas y vuélvelo a enjuagar. 3.Coloca el mondongo en una olla a presión con suficiente agua para cubrirlo y los dos tallos de cebolla verde. Tapa la olla, deja que llegue a presión a fuego alto, luego reduce el fuego a medio y cocina por 1 hora. Si lo cocinas en una olla regular, deja que hierva a fuego alto, luego reduce el fuego a medio y cocínalo por 2 horas. 4.Cuando el mondongo esté listo, deja escapar la presión de la olla a presión completamente, destápala, escurre el mondongo, déjalo enfriar y córtalo en trozos. 5.En una olla grande, calienta el aceite a fuego medio. Agrega la cebolla blanca y cocínala por 3-5 minutos o hasta que esté transparente. Luego agrega la cebolla verde y el ajo y cocina por 1-2 minutos. Ahora agrega el tomate picado y cocina por unos 3-5 minutos más o hasta que el tomate esté blando. Agrega los 8 vasos de agua, la carne de cerdo, el chorizo, el mondongo, el comino, el color, y los cubos de caldo de pollo. Tapa la olla, deja que hierva a fuego alto, luego reduce a fuego medio y cocina por 30 minutos. 6.Ahora agrega la papa parda, yuca, papa criolla, arvejas, zanahoria y sazonar con sal y pimienta al gusto. Tapa la olla, deja que hierva a fuego alto, luego reduce a fuego medio y cocina por 30 minutos más o hasta que la papa y la yuca estén blandas. 7.Sirve en platos individuales, decora con el cilantro picado y acompáñalo con arroz blanco, aguacate y banano. emicolombia.com/receta/sopa-de-mondongo/
|
Ajiaco
Tomada de https://www.spaciosintegrales.com/ajiaco-santafereno-plato-tipico-bogota/
|
8tazas de agua 4pechugas medianas de pollo, sin piel y sin hueso 1taza de guascas secas 2lbs de papa criolla 2lbs de papa sabanera 1cebolla mediana picada 2dientes de ajo picados 4mazorcas grandes de maíz 1cubo de caldo de gallina (pollo) 1/2taza de arvejas o chícharos verdes (peas) Sal al gusto
| 1. En una olla grande agrega el agua, el pollo y la mitad de las guascas. Déjalo cocinar por aproximadamente 40 minutos. Cuando ya el pollo este cocido lo sacas de la olla y lo colocas en un plato aparte; córtalo en trocitos y cúbrelo con papel aluminio para mantenerlo tibio. No tires el agua. 2. Luego en la misma agua en que cocinaste el pollo debes agregar las dos clases de papa, la cebolla y el ajo. Deja cocinar por aproximadamente 2 horas para que la papa criolla se disuelva completamente. 3. Agrega el pollo cortado en trocitos, las mazorcas, el caldo de gallina, las arvejas verdes (chícharos) y la sal a tu gusto. Mezcla con cuidado todos los ingredientes y déjalos cocinar por una hora más a fuego medio bajo. 4. Agrega la mitad restante de las guascas y cocina por 5 minutos más. 5. Dejar cocinar a fuego lento, para que todos los ingredientes atrapen el sabor. 6. Servirlo, acompañado de alcaparras, crema de leche, pollo, arroz blanco y aguacates maduros.
|
Trucha al ajillo
Tomada de https://www.cocinacaserayfacil.net/trucha-al-ajillo/
|
4 truchas medianas
4 dientes de ajo
3 guindillas de cayena
1 puñadito de perejil sal y pimienta aceite de oliva
|
1. En una plancha o sartén antiadherente, ponemos un chorrito de aceite y lo calentamos a fuego fuerte. Cuando esté caliente, ponemos la trucha previamente salpimentada por el lado de la piel -de este modo no se nos pegará- y lo cocinamos alrededor de 3 minutos.
2. Pasado ese tiempo, le damos la vuelta al pescado y lo cocinamos otros 3 minutos más por esta otra cara. Cuando este dorada, retiramos la trucha del fuego y la reservamos en un plato.
3. En otra sartén vamos a preparar el aderezo de nuestra trucha al ajillo. Ponemos un buen chorrete de aceite y lo calentamos a fuego medio. Cuando esté caliente, añadimos el ajo picado y lo cocinamos durante unos 2 minutos, sin que llegue a coger color.
4. Después, añadimos las guindillas de cayena troceadas y limpias de sus semillas. Dejamos que aromaticen el aceite durante alrededor de 1 minuto.
5. Por último, repartimos el contenido de esta sartén sobre la trucha que habíamos reservado y espolvoreamos el perejil picado para terminar de aderezar nuestra trucha al ajillo.
|
Sancocho
Tomada de https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/tulio-zuloaga-emprende-la-busqueda-de-los-sancochos-mas-representativos-de-colombia-457288
|
4 piezas pollo pierna-pernil 4 trozos costilla de res para caldo limpia y sin grasa 4 pedazos carne de cerdo o costilla 1 cebolla cabezona picada 3 ajos machacados 1 ramillete cilantro 4 trozos mazorca 1 plátano pintón (entre verde y amarillo) cortado en 4 1 yuca partida en 4 pedazos 4 papas medianas peladas sal, pimienta y comino al gusto agua
Para el adobo 1/4 cebolla cabezona cortada a la mitad 2 tallos cebolla blanca (scallions) o un trozo de cebolla larga 1 tomate rojo grande cortado en 4 partes 2 dientes ajo 1/3 taza agua condimentos al gusto (sal, color, comino, pimienta)
| 1. Adobar las carnes, en recipientes por separado. .Poner una olla en la estufa, se ponen a cocine la costilla de res, la carne o costilla de cerdo, la cebolla cabezona picada, los ajos machacados, el ramillete de cilantro y el comino. Poquita sal, pimienta y suficiente agua que tape bastante los ingredientes. 2. Agregar suficiente agua, que tape bien los ingredientes. Este va a ser el caldo, base para nuestro sancocho. Se puede cocinar en olla de presión por 30 minutos o en olla convencional por 40-45 minutos, hasta que la carne esté blanda pero que no demasiado. 3. Cuando este la carne blanda, se retira el ramillete de cilantro. Poner la preparación con el caldo incluido, en una olla grande. Agregar los ingredientes restantes, ajo, pollo, mazorca, yuca, plátano y papa. 4. Si la yuca sale muy dura, pueden ponerla antes pero por lo general los últimos ingredientes tienen más o menos el mismo tiempo de cocción. 5. En este punto se agrega más cebolla y cilantro picado. Si hace falta poner más agua, rectificar sabor y agregar más condimentos si es necesario. 6. Dejar hervir, medio tapar la olla y cocinar a fuego a medio por 30 minutos o más hasta que todos los ingredientes estén blandos. 7. Servir caliente con hogao y cilantro picado. Se puede acompañar con arroz blanco y tajadas de aguacate.
|
Tamal
Tomada de https://www.kienyke.com/viajes-k/donde-comerse-el-mejor-tamal-en-colombia |
1½ libra (750 gr) de arvejas secas, remojadas y cocidas 1 libra (500 gr) de arroz seco cocido 1½ libra (750 gr) de maíz amarillo, que se deja en agua 3 días, y luego se muele pollo picados en trozos 2 libras (1 kg) de tocino (sin el gordo), picado en trozos 4 libras (2 kg) de carne de cerdo, preferiblemente costilla picada 1 libra (500 gr) de zanahorias, cortadas en rodajas 4 libras (2 kg) de papas crudas, peladas y picadas 7 huevos cocidos, cortados en cascos 2 atados de cebollas largas, picadas 6 dientes de ajo, picados 5 litros de caldo, donde se han sancochado las carnes Sal, cominos, pimienta y achiote a gusto Hojas de plátano soasadas Cabuya
|
Adobe en pollo con sal, pimienta y comino, cocine el cuero del tocino y la carne de cerdo en 5 litros de agua por 20 minutos y guarde el caldo. Con los gordos del tocino fría las cebollas, los ajos y el achiote, una vez frita la cebolla revuelva con el arroz, la arveja y la masa de maíz (si se desea un poco más suelta se le pone una taza de caldo). Revuelva muy bien y deje descansar, prepare las hojas soasadas y engrasadas y vaya poniendo los ingredientes en una cama de la masa; las carnes, las papas, las zanahorias y los huevos, asegurándose que todo quede repartido. Ponga más masa encima, y forme el tamal recogiendo las puntas y bordes de las hojas y amarrándolas arriba fuertemente. Es muy importante que el tamal quede amarrado herméticamente para evitar que le entre agua, debe pesar aproximadamente de ¾ a una libra (375 a 500 gr) cada uno. Ponga a cocinar por 3 o 4 horas en el caldo, que los cubra, bien tapada la olla y a fuego bajo, si es necesario agregue agua caliente.
|
Mazamorra
Tomada dehttps://cocina-familiar.com/peto-o-mazamorra-receta-colombiana.html |
2 litros de agua. 1 libra de maíz trillado. Leche. Panela raspada o quebrada. En su defecto bocadillos dulces, mermeladas etc.
|
1.Se cocina el maíz ya descascarado, en el agua por hora y media, hasta que esté blando y esponjoso. 2.Se deja reposar, se sirve con un poco de leche al gusto y un acompañante dulce. 3. Se puede comer caliente, pero es más sabrosa si se consume fría. Es un rico acompañante para las comidas de sal.
|
Frijoles
Tomada de https://unaricareceta.com/frijoles/frijoles-rancheros/ |
400 gr de frijol seco
|
1. Se pica la calabaza en tozos pequeños 2. Se pone en la pitadora (olla a presión) los frijoles con agua y la calabaza picada, se le agrega una cucharada de sal. 3. Se pone a fuego (en el caso de usar gas) medio alto hasta que comienza a pitar la olla a presión por unos 5 minutos. 4. Picar el plátano 5. Se baja del fuego la olla a presión, por seguridad se extrae toda la presión interna para poder abrir la tapa, se verifica la consistencia de los frijoles, si estos han ablandado un poco, se agrega el plátano picado. Hacer sofrito con el tomate y la cebolla. 6. Se pone a fuego (en el caso de usar gas) medio alto hasta que comienza a pitar la olla a presión por unos 5 minutos. Se baja del fuego la olla a presión, por seguridad se extrae toda la presión interna para poder abrir la tapa, se verifica la consistencia de los frijoles, si ya están blandos, se agrega el sofrito .
Nota
|
El sirope Tomada de https://www.cuboinformativo.top/bebidas-tipicas-de-colombia/
|
2 litros de agua 300 gr Panela 7 gr Clavos 8 gr Canela Al gusto limón |
1.Se hierve el agua ,se le agrega la panela el clavo y canela 10 minutos. 2.Se deja reposar, se sirve con un poco de limón y hielo, un acompañante para cualquier comida.
|
Arepa de chócolo Tomada de https://cdn.colombia.com/sdi/2017/02/07/como-hacer-una-arepa-de-chocolo-colombiana-538205.jpg
|
1 libra de maíz tierno 2. Queso Sal al gusto
|
1. Desgrane el maíz y muélalo hasta formar una masa suave, arme las arepas y aselas sobre una hoja de plátano, luego voltéelas sobre una nueva hoja, hasta que queden bien asadas por ambos lados. 2. Opcionalmente puede abrirlas por la mitad con un cuchillo y agregar queso blanco, luego regresar la arepa al asador por un minuto hasta que se derrita el queso.
|
BIBLIOGRAFÍA
https://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/31.Guias_departamentales_Antioquia.pdf
https://gastronomiaenelejecafetero.files.wordpress.com/2014/11/comida.jpg
https://armeniahotel.com.co/blog/gastronomia-del-quindio/
http://lasrecetasdejaberbis.blogspot.com/2008/05/frijoles-forma-tradicional-eje-cafetero.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafetero
https://fincasquindioya.com/10-platos-tipicos-eje-cafetero/
https://www.recetasnestle.com.co/recetas/bandeja-paisa
https://www.ejecafeterocolombia.com.co/eje-cafetero-economia
https://www.hosteltur.com/47279_eje-cafetero-se-convierte-triangulo-cafe.html
https://diariodeunturista.com/recorriendo-el-triangulo-del-cafe-en-colombia/1600
https://www.cvu.com.co/pt/blog-vamos/destinos/-/blogs/eje-cafetero-el-triangulo-del-cafe/maximized
https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35762653002/index.html
Para citar este artículo: Gaviria Ríos, M. A. (2020). Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia. Territorios, (42), 1-24. Doi: https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012
No hay comentarios:
Publicar un comentario