jueves, 1 de septiembre de 2022

Cocina de los Santanderes

 Desde épocas precolombinas el maíz hace parte de las actividades agrícolas de la región, es por ello que, el departamento de Santander es reconocido a nivel nacional como la tierra del maíz.

 

La mazorca y el maíz Pelao son ingredientes fundamentales e infaltables en la gastronomía santandereana. Precisamente, fueron los fogones de las abuelas quienes inspiraron a Carlos Contreras a crear una cocina pura y sincera que homenajeara esas recetas de antaño.

 

“Maíz Pelao es un laboratorio gastronómico y de alta cocina que aplica técnicas de elaboración ancestrales, emplea ingredientes locales e involucra comunidades campesinas para el desarrollo de la agricultura, la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad con la finalidad de rescatar la memoria culinaria de los santandereanos” indica Carlos Contreras, Magister en Alta Cocina del Basque Culinary Center (San Sebastián, España).

 

Es precisamente por esta labor que ha sido invitado a diferentes festivales gastronómicos como el Festival de la empanada, Sabor Santander, GLocal food fest, Sabores Colombia en la Feria del libro de Bogotá, Congreso Nacional Gastronómico de Popayán, entre otros. El chef santandereano, también presidente de Acodrés seccional Santander, ha logrado que lo reconozcan como uno de los principales exponentes de la cocina colombiana.

 

En cada rincón de Maíz Pelao se siente un ambiente hogareño, gracias a la ambientación inspirada en casas de pueblo levantadas con tapia pisada de Barichara y del Cañón del Chicamocha. Adicionalmente, el artesano Luis Carlos Reyes, se inspira en los tiestos donde antiguamente se asaban las arepas para diseñar y esculpir la particular vajilla del restaurante.

 

La carta es completa y variada, dado que busca complacer a cada integrante de la familia con el objetivo que cada uno de ellos se involucre en la preservación y recuperación de la cocina local. Asimismo, se puede disfrutar del menú degustación que paso a paso deleita a los comensales con los sabores más representativos de la región acompañado de un maridaje con vino o cocteleria de autor.

5 recetas de la región de los Santanderes colombianos:

 

Ruyas Bravas


Las ruyas son otra de las preparaciones a base de maíz, pero también se pueden preparar con ingredientes como avena de trigo o harina de tostado. En la cocina santandereana se les agregan yerbas aromáticas como guaca o perejil, y son ideales para acompañar el ajiaco, el caldo, el sancocho y la sopa.

Ingredientes:

- Agua

- Costilla de res (picada)

- Maíz amarillo

- Fríjoles verdes

- Berenjena (calabacito), pelada y picada.

- Auyama, pelada y picada

- Papas, peladas y picadas

- Tomate

- Hojas de repollo

- Cebolla larga

- Ajo

- Guacas

- Orégano

- Semilla de cilantro

- Sal, pimienta y comino a gusto

Tradicionalmente se prepara con maíz pelado o pilado, y requiere tiempo y fidelidad a la receta original. Aunque en algunos hogares santandereanos se prepara con harina de maíz precocido, la harina con la que se preparan las arepas, las abuelas defienden la receta auténtica.

En Santander hay variaciones en la presentación: se pueden hacer con el rallador, o dejando que la masa escurra entre los dedos, o como una tela que se obtiene palmeando la masa (como una arepa) hasta que quede una delgada tela sobre la palma de la mano.

Para la sopa, primero se preparan los otros ingredientes: se ponen las costillas a cocinar en el agua, con la cebolla, los fríjoles verdes y las papas, y luego, se añaden las berenjenas, la ahuyama, el repollo, la sal y el comino y se deja conservar a fuego medio.

Aparte, se cocina el maíz de las ruyas y se mezcla con el tomate, el ajo, la semilla de cilantro, sal y pimienta. Al caldo de las costillas se le agregan las ruyas, guacas y orégano.

La sopa de ruyas también hace parte de la cocina de Norte de Santander, Boyacá, Tolima, Caldas y Cundinamarca; y podría ser una de las recetas que se encuentra en riesgo porque no se prepara tan a menudo.

 

 

Chorotas

Intentando rescatar la cocina santandereana, pero un poco más contemporánea, en El Socorro son fritas y llevan pepitoria, las sirven con ají de maracuyá y la masa lleva yuca y hormigas culonas.

Las llaman ‘Chorotas Guanes’, en un restaurante del municipio, para exaltar y recordar a los antepasados Guanes, y como se comían las hormigas culonas con yuca.

Ingredientes:

- Masa de maíz pelado

- Carne de cerdo, picada fina o pepitoria

- Cebolla larga, picada finita

- Cebolla cabezona, pelada y picada

- Tomate maduro, pelado y picado

- Huevos cocidos, picados

- Cucharada de aceite.

Generalmente se fríe la carne o la pepitoria, se le añade el resto de los ingredientes y se revuelve y sofríe hasta obtener un guiso.

La masa de maíz pelado se puede trabajar solo así o agregar yuca y hormigas culonas. Cuando la masa esté suave se toma una porción del tamaño del puño de la mano, y luego se hace un cono que se rellena con el guiso y se cierran los bordes con la misma masa. Finalmente se cocinan en un poco de caldo, se agregan al sancocho y se sirven.

‘Los chorizos de doña Eustaquia’



El secreto de los chorizos del Valle de San José, los originales de Doña Eustaquia, son y seguirán siendo un secreto de familia, ya que uno de sus nietos se animó a organizar el negocio y aprender la receta.

Sus chorizos bañados en salsa de guarapo alcanzaron fama regional y se convirtieron en uno de los referentes de la comida santandereana. A $1.950 pesos cada uno, generalmente se arma un plato con 14 y se acompaña con yuca blanca cocida.

Aunque doña Eustaquia no revela el secreto de los aliños, sí recomienda que antes de servir el chorizo, se cocine en un poco de agua de panela y guarapo.

Carisecas

Ingredientes:

-Maíz amarillo blandito

-Panela

-Agua

-Huevos

-Mantequilla.

Es más frecuente encontrarlas en el municipio de Oiba. Tradicionalmente, se hacen empapando y moliendo maíz amarillo seco para la masa. Luego la masa se mezcla con panela, mantequilla y huevos, finalmente se modelan y hornean sobre piedras calientes en hornos de carbón hasta que se cocinan y se sirven con mantequilla.

Sin embargo, con el paso de los años y las variantes en la cocina santandereana hay otra forma de hacerla y es preparando un agua de panela fuerte e ir agregando la masa, los huevos y la mantequilla. Se ponen en un tiesto, no muy caliente, para que uno de los lados se dore y el otro solo se pone cerca del fuego para que reciba el calor. Perfecta para acompañar con un café de la región y evocar recuerdos.

Torta con almojábanas malagueñas

Ingredientes:

- Almojábanas de Málaga (hechas con maíz y cuajada)

- Bocadillo veleño

- Espuma de queso de hoja de Vélez

- Arequipe de Floridablanca

- Miel o azúcar

- Mantequilla

- Esencia de vainilla

- Huevos

La almojábana es una especie de torta, buñuelo o fruta de sartén, herencia de la dulcería árabe, la conocida como al-muyabbanat, que significa hecha de queso.

La preparación de esta torta es rápida y sencilla. Aunque no es recomendable prepararla muy seguido por la cantidad de azúcar, es válido incursionar en la comida santandereana y con productos de la región.

Para empezar se parten las almojábanas en trozos pequeños, se remojan en leche para obtener una masa suave. Aparte, se mezcla la miel (o azúcar) con la mantequilla hasta que quede cremosa, añade las yemas de huevo, adiciona la esencia de vainilla, el bocadillo cortado en cuadros, la espuma de queso, el arequipe y las almojábanas mezcladas con la leche y se reserva la mezcla.

En otro tazón, se bate las claras a punto de nieve y se mezclan con el batido anterior hasta envolver toda la masa. Luego solo hay que hornear.

 

 

Dulce de Grosellas



Ingredientes:

- Grosellas

- Azúcar

- Agua

Las grosellas son un fruto silvestre que se encuentran de forma natural en algunos de nuestros campos y es tradicional preparar un delicioso dulce. Es bastante ácido, por lo que hay que dedicar atención a su preparación.

Para ponerlas a hervir se les hacen unos pequeños cortes y se dejan fuego lento por varias horas. Por su sabor es recomendable cambiar dos veces el agua y luego de que estén listas sacarlas. Para finalizar se dejan en el fogón con un poco de azúcar, agua y algunos recomiendan la canela.

Esta fruta además tiene bajo contenido calórico, son ricas en vitamina c, incluso más que algunos cítricos.

 

Bibliografía:

 

https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/la-cocina-de-los-santanderes-rica-en-variedad-y-calidad/

 

https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/10-platos-tipicos-de-santander-que-pocos-conocen-AB425020

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario