jueves, 1 de septiembre de 2022

Cocina de los Llanos y amazonia

 Reseña cultural y geográfica

La región de los Llanos Orientales, también conocida como Orinoquía comprende la parte norte de las llanuras orientales de Colombia (norte de Sur América), cuenca occidental del río Orinoco, región plana de baja altitud. Los Llanos Orientales se caracterizan por sus Sabanas y clima intertropical de sabana (clasificación climática según Koppen). La región limita al norte y al oriente con la República de Venezuela, al sur con la región amazónica de Colombia y al occidente con la cordillera Occidental (cordillera de los Andes).

Desde 1850 ha sido reconocida como una de las regiones más fértiles gracias a su ubicación geográfica, pero en especial por la ganadería: fue ella la que permitió que se construyeran rutas de transporte hacia el interior y generó un desarrollo impresionante en la economía y cultura del país.

Las manifestaciones más características son el joropo (baile y música típicos), el poema llanero, las costumbres y saberes tradicionales, el coleo (deporte), su gastronomía y sus fiestas populares.

En la Orinoquia, el trabajo de hombres y mujeres está estrechamente ligado a la actividad ganadera. De ahí que los torneos de vaquería que tradicionalmente se organizan, se basen en pruebas muy exigentes de este tipo. Por ejemplo, el coleo consiste en cabalgar un caballo a rápida velocidad y lograr tomar de la cola a una res arisca hasta derribarla.

Todo lo relacionado con la música y el baile podrá conocerlo en el Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo, celebrado anualmente en Villavicencio, capital del departamento del Meta. Apreciará de cerca los instrumentoscon los que se interpreta el joropo, los vestidos típicos y el baile. Lógicamente, en este festival también podrá escuchar excelentes poemas llaneros, compuestos para perpetuar las leyendas fantásticas de la región o para celebrar la exuberancia del territorio, la identidad del llanero y el amor y la belleza de la mujer.

En cuanto a la gastronomía, esta cultura se diferencia de muchas otras porque la base principal de su cocina es la carne de ternera asada. En la Orinoquia saboreará las mejores clases de carne, exquisitas sopas y deliciosos alimentos a base de yuca; así mismo, conocerá las auténticas formas de preparar sabrosos platos típicos, muchos de estos de tradición indígena.



La región amazónica  está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un gran generador de oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una región que alberga una gran riqueza cultural.

Se localiza en el extremo Suroriental del país, y sus territorios hacen parte de la región de la Amazonía. Cuenta con una superficie 109.665 Km², lo que representa el 9.61% del territorio nacional, convirtiéndolo en el departamento más grande de Colombia y es casi en su totalidad selva semivirgen. Su capital es la ciudad de Leticia y está dividido política y administrativamente en 2 municipios.

https://images.app.goo.gl/7ndiTctKEaQMPbUp9


La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena o mestiza, aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos simbólicos y afectivos como consecuencia del relativo aislamiento de la región.

Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su historia y orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de vida, conocimientos ancestrales y su espiritualidad.es la más extensa pues ocupa un 40% del territorio colombiano. Cuenta con fauna y flora inmensamente variada que resguarda buena parte de la biodiversidad del planeta.

https://images.app.goo.gl/JriLEFEhuthAujsM6


Su cultura está atravesada por la herencia ancestral indígena, pues en esta región se encuentran casi 200 resguardos indígenas, donde conviven más de 20 comunidades con distintas familias lingüísticas como Tukano, Arawak, Tikuna, Huitoto y Tupí.

La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.

Gastronomía de los Llanos 

Quienes visitan los Llanos Orientales de Colombia no solo quedan sorprendidos por el paisaje, sino también por la gastronomía de la zona.

Ternera o Mamona

Es ternera asada a la parrilla. Aparentemente, puede parecer cualquier otra carne, pero la forma en que se sazona con cerveza, sal y hierbas tradicionales le da a esta carne tierna y suave un sabor único. En general, esta típica ternera se sirve con papas, mandioca y plátano y otras carnes como cerdo, res e incluso pollo para complementar sabores.


https://images.app.goo.gl/CJYtWPe6ZSt9Pb5q7


Ingredientes:

  • Ternera
  • Sal
  • Palos de madera (sin olor), o palos de hierro

 

Preparación:

 

La sazón de la carne puede hacerse de dos formas. Puedes macerar la carne desde el día anterior con sal, condimentos, algunas especias y un baño de cerveza o puedes sazonarla el mismo día usando sal únicamente. Esta última es la forma en que, se cree, se prepara una verdadera carne a la llanera.

 

Cocción:

 

Procede a atravesar los cortes de carne con los palos especiales para este fin. Estos deben colocarse en el burro, una estructura especial que permite que la carne se cocine al calor de las brasas de la hoguera. Debes asegurarte de que tenga suficiente carbón, verificando con frecuencia, para que la brasa se mantenga durante todo el proceso.

 Para que la carne quede suave y no se reseque, no las cortes durante la cocción, hay que dejar los trozos enteros hasta que esté lista para ser servida


Chigüiro asado o al horno 

La forma de cocinar este exótico platillo es a la parrilla o al horno, a fuego lento y acompañado de yuca y plátano. Si quieres degustar los mejores platos de chigüiro en Villavicencio, tienes que asistir al Festival Internacional del Joropo, donde el plato es considerado por excelencia y se encuentra en diversas presentaciones.

https://images.app.goo.gl/2pQWCcULHVGC1U1F7

INGREDIENTES

6 libras de carne de chigüiro

½ cabeza mediana de ajo

2 tallos de cebolla larga y un toque de onoto.

Sal al gusto

PREPARACIÓN PASO A PASO

 

Lavar muy bien la carne

Condimentar con cebolla, ajos picados finamente y sal al gusto.

Dejar 1 hora en adobo y luego llevar al horno a una temperatura entre 250°c y 300°c, por espacio de 35 minutos.

Servir caliente acompañado de yuca asada, plátano frito maduro o verde en patacón. (opcional)


Tungos Llaneros

Si eres amante de los tamales y wraps, te encantarán los tungos llaneros. Este platillo, que proviene de toda la familia de los envueltos en Colombia, es uno de los platillos que no podemos perdernos, ya que se puede consumir en cualquier comida y en cualquier momento del día. Esta envoltura consiste en arroz cocido, queso campesino, azúcar y leche agria, todo envuelto en una hoja de plátano bijao.

https://images.app.goo.gl/ErtnwUn9LoqSAnvg9

Ingredientes
Arroz
Hojas de plátano
Pichero (leche agria)
Queso de campo
Azúcar
Agua

Preparación
Cocinar el arroz en agua hasta obtener una consistencia cremosa.
Mezclar junto al resto de los ingredientes (salvo las hojas de plátano) en un recipiente hasta obtener una masa suave.
Colocar dos hojas de plátano en forma de cruz y colocar el relleno en el medio.
Envolver y atar.
Cocinar a baño maría durante media hora.
Retirar, dejar enfriar y servir.

Pisillo

El "Pisillo" es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca picada en tiras finas. Esto se cuece hasta que se ablande y se le agrega cebolla de cabeza larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida. La merienda también se puede preparar con pescado y carne de animales silvestres.

https://images.app.goo.gl/pvinYeQijvEkiXLr5


Ingredientes

1 cebolla redonda

1 gajo de cebolla larga

1 pimentón

Cilantro

Pimienta y sal

Azafrán al gusto

Menos de medio litro de aceite

Preparación

Ponga aparte la carne que previamente ha escogido para el pisillo o molido de chigüire, lávelo con agua hasta que el agua salga clara.

Luego, ponga a hervir durante 25 minutos si el chigüire está tierno, si por el contrario está viejo debe dejarlo hervir por lo menos de 30 a 45 minutos.

Deje enfriar la carne, muélala y mezcle con los demás ingredientes de la siguiente forma: Revuelva el color con el aceite en la olla, pique las cebollas, el pimentón, el cilantro, ponga a sofreír, luego revuelva la carne y deje en baja llama revolviendo durante 5 minutos y sirva a la mesa.


Carne a la perra

Para su preparación se usan el brazo, la pierna o las costillas de la res efectuando un corte de cada presa con el cuero y se deshuesa de modo que quede sólo la carne. Luego se corta en lonjas, se marina sal y condimento (opcional), sin retirar el cuero. Con la misma piel del animal se forma una bolsa y se amarra con alambre, procurando un cierre uniforme.

https://images.app.goo.gl/6f1HdRhGZH2TwUKE7


Gastronomía de Amazonia 

Gamitana, cachama o tambaquí
 

El pez que se conoce con estos tres nombres, se caracteriza por su gran tamaño. Es típico de la orinoquía y amazonía y su carne es muy apreciada en la zona. Puede llegar a pesar hasta 30 Kg y medir un metro de longitud.

 
https://images.app.goo.gl/CQBmtNgmhdYKSKoz7


Ingredientes
Gamitana
Sal
Aceite
 

Preparación
Para una gamitana de 5 a 6 kilos aproximadamente, se retiran las escamas, las agallas, tripas y la hiel. Luego se corta en pedazos pequeños, se le agrega sal al gusto y se procede a freír en aceite muy caliente hasta que adquiera un color dorado y la textura deseada. Se acompaña con patacones, fariña (preparación elaborada con yuca que, con previa elaboración, forma una harina de granos dorados) y caldo de cabeza de gamitana.

Crema de copoazú
https://images.app.goo.gl/beD3Lcm1PmrmaBh8A


 Ingredientes
Copoazú
Leche condensada
Crema de leche
 

Preparación
Se licúa la pulpa con leche condensada y crema de leche obteniendo un delicioso postre muy apreciado en la región y por los turistas que visitan el departamento.

 

Gamitana rellena
https://images.app.goo.gl/q1aARxd4x6g9WQsXA


Ingredientes

Gamitana de 8 kilos (para 20 personas)
1 kilo de habichuela
1 kilo de zanahoria
1 kilo de cebolla cabezona
1 kilo de pimentón
1 kilo de arroz
1 frasco de aceite
2 manojos de cilantro cimarrón
1 manojo de cilantro de castilla
1 frasco de aceitunas verdes
1 kilo de carne
1 pollo
1 frasco de salsa negra
Media (½) libra de mantequilla
1 lata de atún
Tomillo y laurel
Ajo
Color
Sal
Preparación

El pescado se adoba al gusto con sal y condimentos. Aparte se debe hacer un guiso con cebolla, pimentón, ajo, color, tomillo, laurel, mantequilla y salsa negra al gusto. Luego se mezcla esto con el arroz, las verduras, las aceitunas, el pollo, la carne, el atún y el cilantro.

Se procede a rellenar la gamitana. Cuando esté bien compacta se cose y se lleva al horno a 350 grados por dos horas. Se acompaña con patacones, yuca y ají.

Dorado o bagre en salsa de coco
https://images.app.goo.gl/Kcrzjc2Xu4Ap1ZJw6


Ingredientes

Un bagre de 3 a 8 kilos (para 10 personas)
4 frascos de leche de coco
1 libra de harina de trigo
1 frasco de crema de leche
1 libra de mantequilla
2 cubos de caldo
3 kilos de papa
Perejil
Sal y pimienta
 
Preparación

Se limpia el pescado, se corta en lonjas y se adoba con los condimentos al gusto. Luego se asa a la plancha. Aparte se dora la harina de trigo, se tamiza y se le agrega la mantequilla, poniéndola al fuego con la leche de coco hasta lograr el punto deseado. A esta mezcla se adiciona el pescado y se deja conservar por 5 minutos. 

Se agrega la crema de leche al momento de servir. Se acompaña con arroz blanco y papa al vapor.

 

Gamitana a la plancha
https://images.app.goo.gl/6w1kGePmm3Tpa7Nz6


Ingredientes

1 gamitana de 10 kilos
4 plátanos bien verdes
1 frasco de aceite
4 kilos de papa
2 kilos de cebolla
1 lechuga
1 kilo de tomate milano
1 kilo de limón
Sal y pimienta
Perejil

Preparación

Se deshuesa el pescado abriéndolo en lonjas y se adoba con sal y pimienta por 10 minutos aproximadamente. Se precalienta la plancha y en ésta se acomodan las lonjas hasta dorarlas por ambos lados.

Se acompaña con la ensalada, patacones y papa al vapor. La ensalada se prepara con lechuga, tomate y cebolla. Se decora con lechuga y perejil

Bibliografía 
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/amazonas/index.html

https://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5205#:~:text=Los%20Llanos%20Orientales%20se%20caracterizan,(cordillera%20de%20los%20Andes).

https://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5205#:~:text=Los%20Llanos%20Orientales%20se%20caracterizan,(cordillera%20de%20los%20Andes).

Cocina de los Santanderes

 Desde épocas precolombinas el maíz hace parte de las actividades agrícolas de la región, es por ello que, el departamento de Santander es reconocido a nivel nacional como la tierra del maíz.

 

La mazorca y el maíz Pelao son ingredientes fundamentales e infaltables en la gastronomía santandereana. Precisamente, fueron los fogones de las abuelas quienes inspiraron a Carlos Contreras a crear una cocina pura y sincera que homenajeara esas recetas de antaño.

 

“Maíz Pelao es un laboratorio gastronómico y de alta cocina que aplica técnicas de elaboración ancestrales, emplea ingredientes locales e involucra comunidades campesinas para el desarrollo de la agricultura, la producción sostenible y la conservación de la biodiversidad con la finalidad de rescatar la memoria culinaria de los santandereanos” indica Carlos Contreras, Magister en Alta Cocina del Basque Culinary Center (San Sebastián, España).

 

Es precisamente por esta labor que ha sido invitado a diferentes festivales gastronómicos como el Festival de la empanada, Sabor Santander, GLocal food fest, Sabores Colombia en la Feria del libro de Bogotá, Congreso Nacional Gastronómico de Popayán, entre otros. El chef santandereano, también presidente de Acodrés seccional Santander, ha logrado que lo reconozcan como uno de los principales exponentes de la cocina colombiana.

 

En cada rincón de Maíz Pelao se siente un ambiente hogareño, gracias a la ambientación inspirada en casas de pueblo levantadas con tapia pisada de Barichara y del Cañón del Chicamocha. Adicionalmente, el artesano Luis Carlos Reyes, se inspira en los tiestos donde antiguamente se asaban las arepas para diseñar y esculpir la particular vajilla del restaurante.

 

La carta es completa y variada, dado que busca complacer a cada integrante de la familia con el objetivo que cada uno de ellos se involucre en la preservación y recuperación de la cocina local. Asimismo, se puede disfrutar del menú degustación que paso a paso deleita a los comensales con los sabores más representativos de la región acompañado de un maridaje con vino o cocteleria de autor.

5 recetas de la región de los Santanderes colombianos:

 

Ruyas Bravas


Las ruyas son otra de las preparaciones a base de maíz, pero también se pueden preparar con ingredientes como avena de trigo o harina de tostado. En la cocina santandereana se les agregan yerbas aromáticas como guaca o perejil, y son ideales para acompañar el ajiaco, el caldo, el sancocho y la sopa.

Ingredientes:

- Agua

- Costilla de res (picada)

- Maíz amarillo

- Fríjoles verdes

- Berenjena (calabacito), pelada y picada.

- Auyama, pelada y picada

- Papas, peladas y picadas

- Tomate

- Hojas de repollo

- Cebolla larga

- Ajo

- Guacas

- Orégano

- Semilla de cilantro

- Sal, pimienta y comino a gusto

Tradicionalmente se prepara con maíz pelado o pilado, y requiere tiempo y fidelidad a la receta original. Aunque en algunos hogares santandereanos se prepara con harina de maíz precocido, la harina con la que se preparan las arepas, las abuelas defienden la receta auténtica.

En Santander hay variaciones en la presentación: se pueden hacer con el rallador, o dejando que la masa escurra entre los dedos, o como una tela que se obtiene palmeando la masa (como una arepa) hasta que quede una delgada tela sobre la palma de la mano.

Para la sopa, primero se preparan los otros ingredientes: se ponen las costillas a cocinar en el agua, con la cebolla, los fríjoles verdes y las papas, y luego, se añaden las berenjenas, la ahuyama, el repollo, la sal y el comino y se deja conservar a fuego medio.

Aparte, se cocina el maíz de las ruyas y se mezcla con el tomate, el ajo, la semilla de cilantro, sal y pimienta. Al caldo de las costillas se le agregan las ruyas, guacas y orégano.

La sopa de ruyas también hace parte de la cocina de Norte de Santander, Boyacá, Tolima, Caldas y Cundinamarca; y podría ser una de las recetas que se encuentra en riesgo porque no se prepara tan a menudo.

 

 

Chorotas

Intentando rescatar la cocina santandereana, pero un poco más contemporánea, en El Socorro son fritas y llevan pepitoria, las sirven con ají de maracuyá y la masa lleva yuca y hormigas culonas.

Las llaman ‘Chorotas Guanes’, en un restaurante del municipio, para exaltar y recordar a los antepasados Guanes, y como se comían las hormigas culonas con yuca.

Ingredientes:

- Masa de maíz pelado

- Carne de cerdo, picada fina o pepitoria

- Cebolla larga, picada finita

- Cebolla cabezona, pelada y picada

- Tomate maduro, pelado y picado

- Huevos cocidos, picados

- Cucharada de aceite.

Generalmente se fríe la carne o la pepitoria, se le añade el resto de los ingredientes y se revuelve y sofríe hasta obtener un guiso.

La masa de maíz pelado se puede trabajar solo así o agregar yuca y hormigas culonas. Cuando la masa esté suave se toma una porción del tamaño del puño de la mano, y luego se hace un cono que se rellena con el guiso y se cierran los bordes con la misma masa. Finalmente se cocinan en un poco de caldo, se agregan al sancocho y se sirven.

‘Los chorizos de doña Eustaquia’



El secreto de los chorizos del Valle de San José, los originales de Doña Eustaquia, son y seguirán siendo un secreto de familia, ya que uno de sus nietos se animó a organizar el negocio y aprender la receta.

Sus chorizos bañados en salsa de guarapo alcanzaron fama regional y se convirtieron en uno de los referentes de la comida santandereana. A $1.950 pesos cada uno, generalmente se arma un plato con 14 y se acompaña con yuca blanca cocida.

Aunque doña Eustaquia no revela el secreto de los aliños, sí recomienda que antes de servir el chorizo, se cocine en un poco de agua de panela y guarapo.

Carisecas

Ingredientes:

-Maíz amarillo blandito

-Panela

-Agua

-Huevos

-Mantequilla.

Es más frecuente encontrarlas en el municipio de Oiba. Tradicionalmente, se hacen empapando y moliendo maíz amarillo seco para la masa. Luego la masa se mezcla con panela, mantequilla y huevos, finalmente se modelan y hornean sobre piedras calientes en hornos de carbón hasta que se cocinan y se sirven con mantequilla.

Sin embargo, con el paso de los años y las variantes en la cocina santandereana hay otra forma de hacerla y es preparando un agua de panela fuerte e ir agregando la masa, los huevos y la mantequilla. Se ponen en un tiesto, no muy caliente, para que uno de los lados se dore y el otro solo se pone cerca del fuego para que reciba el calor. Perfecta para acompañar con un café de la región y evocar recuerdos.

Torta con almojábanas malagueñas

Ingredientes:

- Almojábanas de Málaga (hechas con maíz y cuajada)

- Bocadillo veleño

- Espuma de queso de hoja de Vélez

- Arequipe de Floridablanca

- Miel o azúcar

- Mantequilla

- Esencia de vainilla

- Huevos

La almojábana es una especie de torta, buñuelo o fruta de sartén, herencia de la dulcería árabe, la conocida como al-muyabbanat, que significa hecha de queso.

La preparación de esta torta es rápida y sencilla. Aunque no es recomendable prepararla muy seguido por la cantidad de azúcar, es válido incursionar en la comida santandereana y con productos de la región.

Para empezar se parten las almojábanas en trozos pequeños, se remojan en leche para obtener una masa suave. Aparte, se mezcla la miel (o azúcar) con la mantequilla hasta que quede cremosa, añade las yemas de huevo, adiciona la esencia de vainilla, el bocadillo cortado en cuadros, la espuma de queso, el arequipe y las almojábanas mezcladas con la leche y se reserva la mezcla.

En otro tazón, se bate las claras a punto de nieve y se mezclan con el batido anterior hasta envolver toda la masa. Luego solo hay que hornear.

 

 

Dulce de Grosellas



Ingredientes:

- Grosellas

- Azúcar

- Agua

Las grosellas son un fruto silvestre que se encuentran de forma natural en algunos de nuestros campos y es tradicional preparar un delicioso dulce. Es bastante ácido, por lo que hay que dedicar atención a su preparación.

Para ponerlas a hervir se les hacen unos pequeños cortes y se dejan fuego lento por varias horas. Por su sabor es recomendable cambiar dos veces el agua y luego de que estén listas sacarlas. Para finalizar se dejan en el fogón con un poco de azúcar, agua y algunos recomiendan la canela.

Esta fruta además tiene bajo contenido calórico, son ricas en vitamina c, incluso más que algunos cítricos.

 

Bibliografía:

 

https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/la-cocina-de-los-santanderes-rica-en-variedad-y-calidad/

 

https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/10-platos-tipicos-de-santander-que-pocos-conocen-AB425020

 

 

Cocina de la Región Tolima Grande

 

Reseña cultural y geográfica

El Tolima Grande es el nombre, no oficial, que se refiere a la parte de la región Andina colombiana ubicada en el curso alto del río Magdalena entre las cordilleras Oriental y Central que comprende los territorios de los actuales departamentos colombianos del Tolima y Huila. Si bien empezó a recibir ese nombre a partir de 1886 cuando el Tolima fue categorizado como departamento, el término también se usa para referirse al extinto Estado Soberano del Tolima.

Tras la secesión del Huila en 1905, Neiva se convirtió en capital departamental de este. A pesar de los cambios territoriales, la capital departamental del Tolima siguió siendo Ibagué.

Se  pueden encontrar los más variados paisajes como el Nevado del Huila y el desierto de la Tatacoa.

​También hace parte de la región el departamento de Caquetá, ya que la mayoría de sus habitantes son descendientes de huilenses y tolimenses debido a la colonización que se dio entre el siglo XIX y XX, y que se ha mantenido hasta ahora. Sus principales ciudades son IbaguéNeivaEspinalPitalito y Florencia. El gentilicio de sus habitantes es «opita».

En esta región está arraigado el bambuco. La capital del Tolima ha sido declarada la ciudad musical de Colombia, puesto que su conservatorio es uno de los más importantes del país.

También se destaca la tradición oral de los mitos y las leyendas tales como el Mohán, la Madre monte, la Patasola, la Candileja, el Tunjo, que hacen parte del patrimonio cultural que ha pasado de generación en generación. La cultura indígena en la región, está enmarcada a su pasado ancestral con la reconocida incidencia de la conquista española y la colonización.

     Tomada de: https://www.revistaarcadia.com/resizer/yQ-gn8MDnWhQ-rPvFW-BXMkFtlM=/arc-anglerfish-arc2-prod-semana/public/LUF754WUE5DMVFEXUIC3GB4LIM.jp


 

Historia de la región Tolima Grande  y Huila

El nombre de Tolima provendría del término panche tolima, tulima o dulima - río de nieve o nube. Las primeras menciones al territorio o personas relacionadas con la palabra Tolima la da Baltasar Maldonado que la mencionan como límite de Ibagué en el acta de los aposentos de Cayma del 26 de agosto de 1551.

El departamento del Tolima, otro Estado Soberano del Tolima, fue creado tras la constitución, que cambió a Colombia de un sistema federal a uno centralista, por el cual los estados soberanos fueron reemplazados por nuevas unidades político administrativas llamados departamentos. El «Tolima Grande», nombre con el que se le conoció popularmente al departamento del Tolima, heredero de la misma jurisdicción y límites del Estado Soberano, incluía las provincias de Neiva y Mariquita.

Significado de la palabra Huila: Es de origen indígena y significa anaranjado o Huila a la lengua paez, con el significado de "montaña luminosa".​ Pero debe su nombre a una de las más altas cumbres andinas, el Nevado del Huila.

El departamento del Huila, que se corresponde con la zona sur del Tolima Grande, data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, Bonifacio Vélez, propuso el 25 de abril de ese año a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur.

Al darse el tercer debate el 27 de abril de dicho año, Quijano Wallys propuso que se denominara Huila en vez de Neiva. El Huila inició vida administrativa el 15 de junio de 1905 bajo la dirección de su primer gobernador, Rafael Puyo Perdomo.

 

Los españoles encontraron un territorio en el que predominaba la cultura que posteriormente llamaron San Agustín, otros grupos que habitaban la región eran los panches, pijaos, andakies y yalcones. Los primeros conquistadores llegaron en 1530, a la cabeza de Sebastián de Belalcázar, quien llegó por el sur y Gonzalo Jiménez de Quesada que llegó por el norte. La colonización estuvo sujeta a los fuertes enfrentamientos con los grupos indígenas que finalmente fueron exterminados por las tropas españolas.

Indio pijao https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/07/Idio_Pijao.jpg

Economía de la región Tolima Grande y Huila

Antes de la conquista la explotación del oro (del cual una parte es explotado de manera ilegal para beneficio de bandas criminales y mineros informales) y el cultivo del tabaco y pancoger (como yuca, maíz, plátano, fríjol, etc.), fueron los impulsores de su desarrollo.

Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon grandes haciendas ganaderas. La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y poblados.

La economía de la región se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco.

Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional.

 En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. 

Tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggRFDuNjK7nFxFtGS3laVBU7uRluDnmdDm20LrUZHbRA9ucZgG0UZPGmJbpnVn4u8dIu9boCcRwWOHO6xQvE90Jk4f3UaxAxlXiaR2QQXZ-WvXiK852UM6lonY8XhIfq3SP0T4j1vgMP0/s1600/arroz.jpg


 

Turismo de la región Tolima Grande y Huila

Con el turismo como industria verde, el departamento del Tolima desarrollo centros turísticos de importancia en los municipios denominados de “Tierra Caliente”, que cuentan con parques acuáticos, rafting en el río Sumapaz de MelgarCarmen de Apicalá, Coello, Flandes y Suárez. Al norte del departamento con MariquitaHondaAmbalema y Falan con el turismo histórico colonial en combinación con parques acuáticos.

Al sur encontramos turismo de tierra caliente con la represa de Prado enfocada a la pesca deportiva y los deportes náuticos enmarcado en expresiones amerindias regionales en cerámica donde resalta la de la chamba y la cestería, elaboradas por las comunidades indígenas pijao y con paisajes como el Cerro del Pacandé y el Desierto de la Tatacoa en la margen occidental enarcado en el valle del Río Magdalena en el municipio de Natagaima.

En el centro del departamento los municipios de IbaguéMurillo y Líbano con el Parque nacional de los Nevados promueven el turismo de carácter ecológico y deportes de montaña como la escalada.

Es que en el Huila los atractivos turísticos son muchos y muy variados, razones que lo convierten en un importante destino del turismo en Colombia y que recibe visitantes año tras año, turistas que vienen a gozar de un compendio de lugares mágicos entre los que podemos contar con El desierto de la Tatacoa, la segunda zona árida más extensa después de La Guajira e importante centro geológico cuyos fósiles evidencian una historia de millones de años y nombrado así por la abundancia de serpientes cascabel en sus suelos también parques arqueológicos como San Agustín, la catedral de Neiva, el museo arqueológico, el museo paleontológico, el parque isla y la torre del mohán, la caverna la caja de agua, la represa de Betania, el estrecho del magdalena y no se puede perder de la fiesta más importante y representativa del país, la fiesta de san juan y san pedro y el reinado nacional del bambuco en el mes de junio.


                                                                                                                                    Tomada de: https://diariodelhuila.com/wp-content/uploads/bambuco_0-1.jpg


                                  Tomada de: https://www.elolfato.com/sites/default/files/assets/news/whatsapp_image_2021-03-31_at_6.52.40_pm.jpeg

 

Gastronomía de la región Tolima Grande y Huila

Las abundantes y deliciosas comidas del Tolima y Huila, son íconos en la gastronomía colombiana, en estas se destaca el cerdo como elemento infaltable en su cocina.

Esta región ha sabido aprovechar sus climas, y su privilegiada ubicación al lado del género Valle del Río Magdalena, con productos como arroz plátanos, que han sido la fuente de inspiración en su cocina. En la comida típica del Tolima, predominan las preparaciones de cocciones lentas, que la han constituido como una de las mejores y más importantes del país, donde se destaca el legado español que se puede degustar en la preparación de cerdos y tamales.

 

 

 

 

 

Platos típicos de la región Tolima Grande y Huila

 

DULCE DE NOCHE BUENA

 



Ingredientes                                 

6 brevas.

6 naranjas maduras.

6 limones verdes.

½ libra de queso doble crema.

6 rosquillas de achira.                                                                                                                

750 g de azúcar.

4 litros de agua

Preparación

1. Lave las brevas y retire los pitones.

2. Pele levemente la parte exterior de la concha. Luego pártalas por la mitad.

3. Cocine las brevas en un litro de agua entre 30 a 40 minutos hasta que ablanden. Luego, retire esa agua.

4. Lleve de nuevo las brevas al fuego, ahora con poca agua, solo hasta que se vean cubiertas y agrégueles 250 gramos de azúcar.

5. Cocine a fuego lento durante 40 minutos, hasta que espese y se obtenga el melao. Revuelva constantemente. Si desea, añada 3 clavos de olor para preservar.

6. Deje reposar las brevas. Escurra el melao, resérvelo.

7. Lave los limones y las naranjas. Pártalos por la mitad y exprímalos (el zumo no se usará en el postre). Reserve las cáscaras.

8. Cocine por separado las cáscaras de naranja y limón cada una en un litro de agua durante 30 minutos. Deje reposar.

9. Saque el relleno de todas las cáscaras.

10. Coloque, por separado, las cáscaras a melar. En cada recipiente vierta 250 gramos de azúcar y un poco de agua. Cocine a fuego lento durante 40 minutos, hasta obtener el melao. Revuelva constantemente.

11. Deje reposar las tres preparaciones antes de llevar al refrigerador.

12. Sirva en un plato una porción de brevas, cascos de limón y de naranja.

13. Acompañe con un porción de queso doble crema, melao y una rosquilla de achira, para imprimirle el toque de sal

 

SANCOCHO DE GALLINA

 




Ingredientes 

2 dientes de ajo

sal al gusto

1 taza de perejil liso picado

pimentones rojos

cebollas largas

4 pechugas de pollo grandes

10 tazas de agua

mazorcas tiernas

6 papas pastusas medianas

1/2 taza de aceite de girasol

yuca

3 cucharadas de caldo de pollo

plátanos verdes

arracacha mediana

     

                                                       

Preparación

1. Poner aceite en una olla grande para sofreír la cebolla, el ajo y el pimentón. 

2. Añadir las presas de pollo, el perejil, 10 tazas de agua hirviendo y los plátanos pelados, cortados a lo largo y divididos. Dejar hervir por 45 minutos aproximadamente.

3. Adicionar las mazorcas cortadas en tres, la yuca y la arracacha en trozos medianos

4. También agregue el consomé en polvo, cuatro tazas de agua y sal al gusto

5. Deje hervir por 1 hora o hasta que todos los ingredientes estén blandos

6. Para servir se puede colocar en un plato hondo el solo consomé y a parte el resto de los ingredientes, Acompañado de arroz blanco.

 

VIUDO DE BOCACHICO

 



Ingredientes

2 tallos de cebolla larga

12 tazas de agua

1 rama de cilantro

2 libras de yuca peladas y cortadas

plátanos verdes pelados y cortados

2 libras de papa pelada

1 1/2 libras de ahuyama picada

2 tazas de hogao

sal y pimienta al gusto

8 bocachicos medianos cortados y adobados

arracachas peladas y cortadas

 

 

Preparación

1. Se ponen a hervir en una olla el agua, la cebolla larga, el ramo de cilantro, la sal y la pimienta.

2. Se le agregan los plátanos y a intervalos de diez minutos se agregan las papas, luego la yuca, luego la arracacha y la ahuyama, y finalmente se agregan los pescados, los cuales se deben dejar hervir por 15 minutos con la olla tapada.

3. Se saca el pescado con cuidado para no desbaratarlo, se sirve con el resto de ingredientes, se bañan con el hogo caliente.

4. El caldo se sirve aparte con el cilantro y la cebolla picados (rociados por encima). Se sirve con arroz blanco y ensalada de lechuga, tomate y cebolla cabezona, rociados con jugo de limón, vinagre y sal.

 

 

PEPITORIA DE CHIVO

 



 

Ingredientes  

1 cabeza de chivo

1 ½ lb de asaduras de chivo

1 lb de macarroncitos

2 tomates maduros pelados y picados

2 dientes de ajo, picados

2 cebollas cabezonas, peladas y picadas

2 tallos de cebolla junca, picados

½ cucharada de mejorana

¼ Cucharada de orégano

Sal y pimienta al gusto

  

                                                        

Preparación

 

1. La cabeza del chivo y las asaduras se cocinan en agua durante 1 hora (deben quedar tiernas).

2. Se sacan, se descarna la cabeza y se pica firmemente junto con las asaduras. Se bota el caldo.

3.  Se cocinan los macarroncitos por 12 minutos, se mezclan con la carne, las asaduras, los tomates, las cebollas, los ajos, las yerbas y aliños.

4.  Se revuelve bien.

5.  Se ponen a sudar por 20 minutos. Se sirve con arroz blanco y el chivo asado.

 

 

FIAMBRE Pitalito huila



 

 

Ingredientes

100 gr de carne de cerdo

100 gr de carne de pollo

1 taza de arroz cocido

2 papas

3 yucas

1 cebolla

2 dientes de ajo

1 cda de sal

1 cda de pimienta

4 láminas de hoja de plátano

Suficiente hilo para amarrar

1 cda de pimentón en polvo

 

                                                               

Preparación

 

1. Toma dos hojas de plátano, júntalas y agregarás el arroz cocido en el medio.

2. Al lado, añadirás la carne de cerdo, pollo, papa y la yuca.

3. Toma las puntas de las hojas de plátano y envuelve nuestro fiambre completamente, estilo tamal o hallaca venezolana. Luego, amarrarás con el hilo.

4. Calienta una olla al vapor o con la técnica baño de maría e introduce el fiambre colombiano y lo dejaremos allí por 5 minutos hasta que todos los sabores se concentren.

5. Sácalos, corta el hilo, destápalos y sirve el fiambre en la misma hoja de plátano. Se suele comer directamente de allí.

 

 

 

 

 

 BIBLIOGRAFÍA

 

Imágenes tomadas de:

Recetas http://cocinarte.co/recetas/dulce-de-nochebuena/

https://cdn.colombia.com/gastronomia/2017/01/05/sancocho-trifasico-3123-0.jpg

https://www.colombia.com/gastronomia/recetas-colombianas/sancocho-tolimense-r100

https://altera.com.co/storage/2019/03/Fiambre-Altera.jpg

https://lh3.googleusercontent.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Tolima_Grande

https://www.tolima.gov.co/turismo/historia-del-tolima

https://www.huila.gov.co/publicaciones/145/historia-del-huila/